Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura de los componentes. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".
Una columna | Color de fondo: Blanco | Espacio superior: Pequeño | Espacio inferior: Pequeño
Una columna | Color de fondo: Blanco | Espacio superior: Pequeño | Espacio inferior: Pequeño
Bloque básico
El Instituto Nacional de Estadística y Censos es una institución autónoma del gobierno de Costa Rica, encargada de la producción y divulgación estadística en el país. Entre sus funciones se encuentra la realización de censos, encuestas y otros estudios sobre demografía, economía y otros campos sociales
Una columna | Color de fondo: Celeste pastel | Espacio superior: Ninguno | Espacio inferior: Ninguno
Bloque básico
Correos electrónicos: consejo@inec.go.cr secretaria.consejo@inec.go.cr
Bloque básico

Ligia Jeannette Bermúdez Mesén
Presidente
Representante del Consejo Nacional de Rectores
Nacionalidad. Costarricense.
Formación académica. Licenciada en Estadística de la Universidad de Costa Rica
Ocupación actual. Investigadora en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia.
Otros cargos. Laboró como profesional en la Unidad de Planificación del Instituto Nacional de Aprendizaje y en la Unidad de Servicios Empresariales del Instituto Costarricense de Electricidad.
Bloque básico

Laura Pamela Solís Bastos
Vicepresidenta
Representante del Consejo Nacional de Rectores.
Nacionalidad. Costarricense.
Formación académica. Doctora en demografía
Ocupación actual. Investigadora en el Instituto de Estudios Sociales en Población y docente en Universidad Nacional
Otros cargos. Docente de la Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.
Bloque básico

Adrián Gerardo Vargas Coto
Secretario de actas
Representante del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica.
Nacionalidad. Costarricense.
Formación académica. Máster en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo, Licenciado en Estadística.
Ocupación actual. Docente Universidad de Costa Rica.
Otros cargos. Amplia experiencia en el campo de la estadística, docencia, sectores: bancario, educativo y de telecomunicaciones.
Bloque básico

Henry Vargas Campos
Director
Representante del Banco Central de Costa Rica.
Nacionalidad. Costarricense.
Formación académica. Máster en Economía.
Ocupación actual. Director de la División de Análisis de Datos y Estadísticas en el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Otros cargos. Docente de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional en cursos de Economía del Sector Público, Modelos Macroeconómicos y Análisis Macroeconómico. Ha servido como consultor internacional en la elaboración de estadísticas de corto plazo, modelos de insumo producto y matrices de contabilidad social.
Bloque básico

Manfred Esquivel Monge
Director
Representante del Poder Ejecutivo
Nacionalidad. Costarricense
Formación académica. Máster en Economía
Ocupación actual. Analista senior de Riesgo de Mercado. Banco Nacional de Costa Rica. Otros cargos. Docente de la Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica, consultor para el Programa Estado de la Nación e Investigador Económico senior Bancon Central de Costa Rica.
Una columna | Color de fondo: Celeste pastel | Espacio superior: Ninguno | Espacio inferior: Grande
Bloque básico
Bloque básico

Marta Esquivel Villalobos
Gerente
marta.esquivel@inec.go.cr
Licenciada en Estadística con énfasis en Administración de Empresas de la Universidad de Costa Rica. Realizados y puestos en práctica cursos asociados a áreas de interés como la gestión por procesos (ISO 9001-2015), la transformación digital y en Business Intelligence. Con una trayectoria laboral de más de 30 años en investigación de mercados internacionales para el sector privado de Costa Rica en compañías multinacionales como Coca-Cola, Kimberly Clark, Demasa y 9 años en el sector público en PROCOMER como directora de Inteligencia Comercial y Planificación Estratégica, donde aplicó diversos métodos estadísticos para el pronóstico de ingresos; modelos econométricos; descubrimiento de oportunidades internacionales para diversidad de sectores productivos en bienes, servicios y tamaños de empresas: pequeñas a grandes; la automatización de procesos y muy en particular la formación de equipos en técnicas y buenas prácticas para la investigación primaria y secundaria.
Profesional senior reconocida por su ética y enfoque laboral orientado a resultados (productividad y competitividad), la promoción de una visión de futuro, la toma de decisiones y los procesos centrados en clientes y consumidores. Fuerte afinidad y experiencia en la resolución y mediación ante situaciones complejas; el ejercicio de un liderazgo motivacional, respetuoso de la diversidad y con equipos multidisciplinarios; promotora de la comunicación oportuna, de negociaciones y relaciones internacionales e interinstitucionales y la colaboración en el crecimiento estratégico de las instituciones, incluyendo la toma de decisiones basada en datos, con la creación, ejecución, seguimiento y control de actividades mediante indicadores SMART asociados a objetivos y resultados claves (OKRs).
Bloque básico

David Adolfo Araya Amador
Subgerente
david.araya@inec.go.cr
Licenciado en Administración de Negocios de la Universidad Latina de Costa Rica. Cuenta con una trayectoria de más de 18 años en el sector público costarricense. Su experiencia abarca el sector agropecuario, específicamente en el Consejo Nacional de Producción, institución en la que laboró como director regional y gerente general, impulsando importantes procesos de modernización administrativa, tecnológica y operativa. También se ha desempeñado como asesor en materia municipal, administrativa y financiera para la Asamblea Legislativa y Presidencia de la República. Ha ocupado roles de liderazgo y de toma de decisiones, destacando su nombramiento como Regidor en la Municipalidad de Pérez Zeledón, Gobierno Local en la cual ejerció como presidente del Concejo Municipal en dos oportunidades.
En su labor gerencial, Araya Amador ha priorizado el uso estratégico de las Tecnologías de Información, implementando herramientas que mejoran la eficiencia tanto administrativa como operativa. Ha liderado proyectos de gran impacto, como la implementación de sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y el desarrollo de planes de gobierno y gestión en el ámbito de las Tecnologías de Información. Además, ha coordinado la renegociación de convenciones colectivas, adoptado metodologías de evaluación de desempeño orientadas a resultados, perfeccionado sistemas de control interno y trabajado activamente en la simplificación de trámites mediante planes de mejora regulatoria. Su enfoque gerencial se caracteriza por la búsqueda constante de la eficiencia y la innovación, lo que le ha permitido generar un impacto positivo y duradero en sus equipos de trabajo.